Cuando una persona es declarada como heredera y decide ceder ese derecho, debe tomar en consideración varios aspectos legales inherentes a esta situación. Antes de firmar un contrato de cesión de derechos hereditarios, conviene entender qué es exactamente este documento y cuándo es posible utilizarlo.
Formato de descarga: | Microsoft Word |
Tarda en rellenarse: | 15 minutos |
![]() | Modelo de contrato |
¿Qué es un contrato de cesión de derechos hereditarios?
Un contrato de cesión de derechos hereditarios es un documento legal mediante el cual una persona que ha sido declarada heredera transfiere ese derecho a otra persona, a cambio de un beneficio económico. Quien cede sus derechos de heredero se denomina Cedente, y quien los recibe se denomina Adquiriente.
En el contrato de cesión de derechos hereditarios, el cedente solo puede transferir el derecho a recibir una herencia, y no la herencia en sí misma. En otras palabras, el cedente no puede asegurar que el adquiriente recibirá la propiedad de bienes específicos, ya sean bienes muebles o inmuebles, puesto que la herencia aún no ha sido repartida entre los demás herederos.
Por lo tanto, es muy importante que, en un contrato de este tipo, el cedente especifique qué porcentaje de la herencia le corresponde en calidad de heredero, indicando expresamente que ese porcentaje será transferido al adquiriente. Después, en el proceso de separación de la herencia, se sabrá qué parte de la herencia obtendrá.
Modelo de contrato de cesión de derechos hereditarios
CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS

Elementos que conforman un contrato de cesión de derechos hereditarios
Un contrato de cesión de derechos hereditarios está conformado por los siguientes elementos:
- Datos identificativos del cedente y el adquiriente.
- Identificación de la persona que ha fallecido y ha dejado la herencia en testamento, indicando su nombre, lugar y fecha de deceso.
- Precio de la cesión, es decir, el precio que paga el adquiriente al cedente por recibir los derechos hereditarios.
- Manifestación escrita de la voluntad de las partes y de su capacidad legal para celebrar el contrato.
Aspectos a considerar en la celebración de un contrato de cesión de derechos hereditarios
En primer lugar, es importante aclarar que únicamente las personas que mueren pueden dejar herencia. Cuando una persona muy envejecida o con una enfermedad terminal quiere transferir los derechos de propiedad de sus bienes a otra persona, podrá valerse de un contrato de donación.
Para que una persona pueda denominarse heredero, tiene que haber sido nombrado como tal a través de un testamento o mediante la orden de un juez. El heredero no podrá ceder sus derechos hereditarios hasta que la persona que dejó la herencia haya fallecido. Además, tendrá que esperar hasta que los demás herederos sean declarados por un juez o sean identificados mediante el testamento.
Ceder los derechos hereditarios a una persona externa a la herencia
El contrato de cesión de derechos hereditarios puede celebrarse entre herederos o con una persona externa a la herencia. Cuando el adquiriente no sea uno de los herederos, el cedente está en la obligación de informar a todos los demás herederos de su intención de ceder parte de la herencia, puesto que ellos tienen preferencia para comprar los derechos hereditarios y potestad para cancelar la cesión de estos a terceras personas.