En ocasiones, las empresas necesitan capital u otros tipos de aportaciones para crecer, modernizarse y ser más competitivas, pero sin tener que ceder parte de su negocio a nuevos socios ni crear una nueva persona jurídica. En estos casos, se pueden valer de un contrato de asociación en participación para obtener el apoyo de inversionistas.
Formato de descarga: | Microsoft Word |
Tarda en rellenarse: | 12 minutos |
![]() | Modelo de contrato |
¿Qué es un contrato de asociación en participación?
Un contrato de asociación en participación es un documento legal que expresa la alianza temporal entre una persona (Asociante) con una o más personas (Asociados), a fin de comercializar, producir, desarrollar u ofrecer un producto o un servicio. El o los asociados reciben una participación en las utilidades y las pérdidas obtenidas con la negociación mercantil o las operaciones de comercio.
Este tipo de contrato no tiene personalidad jurídica ni razón social, lo que quiere decir que el asociante interviene en nombre propio y que no hay relación jurídica entre los asociados y terceros. El asociante obtiene aportes de terceros sin tener que ceder un porcentaje de su empresa, mientras que los asociados invierten a riesgo propio y reciben cuenta de los resultados.
Plantilla de contrato de asociación en participación
CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

Elementos de un contrato de asociación en participación
En un contrato de asociación en participación intervienen las siguientes figuras y elementos:
Asociante
El Asociante es la persona que recibe la prestación de servicios o a quien se le transmite la propiedad de bienes a fin de utilizarlos en la realización de una actividad comercial determinada. A cambio, el asociante comparte con el o los asociados las ganancias o las pérdidas generadas. En todo momento, el Asociante obra en nombre propio frente a terceros.
Asociado
El asociado puede ser una o varias personas, naturales o jurídicas, que aportan servicios o transmiten propiedad de bienes al asociante. Se trata de inversionistas que proporcionan dinero, capacidades, estrategias o cualquier otro tipo de bien al asociante, y que reciben un porcentaje preestablecido de las ganancias y pérdidas.
Objeto del contrato
El contrato de asociación en participación tiene como objeto establecer y regular la transmisión de la propiedad de bienes o la prestación de determinados servicios de parte del asociado o los asociados, a fin de financiar una actividad específica. Asimismo, en el contrato quedará establecida la distribución de las pérdidas y ganancias entre las partes asociadas.
Propósito del contrato
Este tipo de contrato no tiene otro propósito aparte de facilitar la obtención de uno o varios aportes a manera de préstamo para financiar una actividad económica que produzca ganancias. En el caso de que haya pérdidas para el asociado, estas no pueden ser superiores al valor de los servicios o bienes aportados.
Forma
Un contrato de asociación en participación siempre debe realizarse por escrito, aunque no es necesario que se firme ante notario público, a menos que la naturaleza de las aportaciones así lo exija, como en el caso de transmitir la propiedad de bienes inmuebles.
Características básicas de un contrato de asociación en participación
- La asociación no crea una nueva empresa o persona jurídica.
- La asociación es temporal, a corto, mediano o largo plazo.
- Se requieren dos partes como mínimo.
- No tiene denominación social.
- No tiene patrimonio social.
- En todo momento, el asociante será el encargado de la administración del negocio y actuará en nombre propio.
- Debe existir un interés común entre el asociante y el o los asociados.
- Los asociantes son libres de elegir cuánta participación tendrá cada uno de ellos en las ganancias y pérdidas.
- Las pérdidas y ganancias se distribuyen según lo pactado en el contrato.
- La pérdida de los asociados no puede ser mayor al valor que hayan aportado.
- No debe confundirse con una sociedad mercantil.