Ofrecerse como voluntario es una buena forma de usar nuestro tiempo y energía en favor de una causa noble, como ayudar a quienes atraviesan dificultades, están enfermos o contribuir con la conservación del medio ambiente. En la mayoría de los casos, es necesario firmar un contrato de voluntariado con una organización no gubernamental o sin fines de lucro. Veamos en qué consiste.
Formato de descarga: | Microsoft Word |
Tarda en rellenarse: | 12 minutos |
![]() | Modelo de contrato |
¿Qué es un contrato de voluntariado?
Un contrato de voluntariado es un documento mediante el cual una persona física, denominada voluntario, se compromete a realizar ciertas actividades para una organización pública o privada, de manera solidaria y altruista y sin esperar recibir una remuneración económica.
A este documento también se le conoce como ‘compromiso de voluntario’, y se trata de un documento sencillo en donde se establece el compromiso de quien se ofrece como voluntario, el tipo de actividad que va a realizar, los deberes y derechos del voluntario y de la organización y la duración del voluntariado.
Modelo de contrato de voluntariado
CONTRATO DE VOLUNTARIADO
La Fundación/Asociación [Nombre de la organización sin fines de lucro], con sede social en [dirección exacta] y el Ciudadano [Nombre y Apellidos del voluntario], mayor de edad, con documento de identificación número [Nombre y número del documento de identificación], acuerdan el siguiente COMPROMISO DE VOLUNTARIADO.
El Ciudadano [Nombre y Apellidos del voluntario], en calidad de voluntario de la Fundación/Asociación [Nombre de la organización], colaborará con la entidad dentro del Programa [Nombre del programa] llevando a cabo las siguientes actividades: [indica las actividades que realizará el voluntario], las cuales se realizarán en el centro de atención [Nombre del centro de atención] los días [indica los días] en el horario comprendido entre [indica el horario].
El VOLUNTARIO se compromete a:
- Respetar los fines y la normativa de la organización, cumpliendo con los compromisos adquiridos.
- Guardar confidencialidad de la información que reciba para el desarrollo de la actividad.
- Rechazar cualquier remuneración material o económica.
- Respetar los derechos de los beneficiarios y actuar de forma solidaria y diligente.
La Asociación/Fundación [Nombre de la organización] se compromete a:
- Proporcionar al voluntario la formación, apoyo, información y los medios materiales necesarios para llevar a cabo las actividades asignadas.
- Crear el ambiente propicio para la activa participación del voluntario en el cumplimiento de sus asignaciones.
- Garantizar la seguridad del voluntario frente a riesgos de accidente y responsabilidad civil que se deriven del ejercicio de la actividad.
- Reembolsar al voluntario los gastos de transporte y otros gastos derivados de su actividad como voluntario.
El presente contrato de voluntariado tiene una duración de (cantidad de días, meses o años). Cualquiera de las partes podrá dejar sin efecto este acuerdo notificándose con una antelación de (número de días) días.
(Lugar y fecha de la firma del contrato)
VOLUNTARIO ENTIDAD
(Firma) (Firma)
Condiciones que debe cumplir el voluntariado
Para que una actividad se considere voluntaria, debe reunir los siguientes requisitos:
- Tener carácter solidario y altruista.
- Estar libre de toda coacción y realizarse por voluntad propia.
- No recibir una remuneración o contraprestación económica, salvo el reembolso de los gastos que ocasiones la realización de la actividad voluntaria.
- La actividad voluntaria debe realizarse a través de una organización (pública o privada) sin fines de lucro.
- No podrá sustituirse un trabajo retribuido por un voluntariado.
Elementos que conforman un contrato de voluntariado
El contrato de voluntariado debe formalizarse mediante un documento escrito siempre que una persona desee participar como voluntario en las actividades de una organización sin fines de lucro. El documento debe contener:
- Datos identificativos del voluntario y de la organización o entidad.
- Derechos y deberes del voluntario y de la organización.
- Funciones del voluntario y descripción de la actividad a realizar.
- Si es necesario, el proceso de formación que deberá recibir el voluntario para llevar a cabo la actividad asignada.
- Duración del voluntariado.
- Tiempo de dedicación del voluntariado.
- Dependiendo de la actividad, se debe especificar el régimen de gastos reembolsables.
- Permiso para que cualquiera de las partes deje sin efecto el contrato, indicando el tiempo de antelación para hacer la notificación.
Además de firmar el contrato de voluntariado, es obligatorio que todos los voluntarios firmen una declaración responsable proporcionada por la organización, en la que se haga constar que el voluntario no tiene ningún tipo de antecedentes penales no cancelados.
Igualmente, si la actividad de voluntariado implica desarrollar actividades con menores de edad, es un requisito aportar una certificación negativa del Registro Central de Penados que haga constar que el voluntario no ha sido condenado por sentencia firme por delitos de agresión sexual, trata y explotación de menores.
La compensación económica en un contrato de voluntariado
Otro asunto de interés en un contrato de voluntariado tiene que ver con la compensación económica para el voluntario por el cumplimiento de sus asignaciones. Es importante no confundir el papel de un trabajador asalariado con la figura de un voluntario, aunque ambos existan simultáneamente en la misma organización.
Si lo que la organización o entidad quiere es una persona que trabaje durante una jornada parcial o completa, bajo sus órdenes, cumpliendo con un horario y percibiendo una remuneración económica, entonces tendrá que valerse de un contrato de trabajo. En el caso del voluntariado, no aplican ninguna de las anteriores condiciones.
Ahora bien, el voluntario sí tiene derecho a recibir un reembolso de los gastos ordinarios que le generen la realización de sus asignaciones, como gastos de transporte y alimentación. Pero en ningún momento podrá esperar el pago de un salario.