Los contratos de compraventa pueden clasificarse en contratos de compraventa civil y contratos de compraventa mercantil. Estos últimos son especialmente importantes para quienes se dedican al comercio comprando y vendiendo mercancías para revenderlas más tarde. Hablemos un poco sobre esta modalidad de contrato.
Formato de descarga: | Microsoft Word |
Tarda en rellenarse: | 12 minutos |
![]() | Modelo de contrato |
¿Qué es un contrato de compraventa mercantil?
En un contrato de compraventa mercantil se establece la compra y venta de bienes muebles o mercancías con la finalidad de revenderlas y obtener a cambio un beneficio económico o lucro. El objeto del contrato podrá revenderse en la misma forma en que se compró o con algunas modificaciones.
Los contratos de compraventa pueden dividirse en dos grandes categorías: compraventa civil y compraventa mercantil. La principal diferencia entre uno y otro es de carácter intencional: en la compraventa civil se adquiere un bien mueble o inmueble para uso propio, mientras que, en la compraventa mercantil, se adquiere para revender con ánimos de lucro.
En un contrato de compraventa mercantil intervienen dos figuras: el comprador y el vendedor, que pueden ser personas particulares físicas o jurídicas. En la mayoría de los casos, este tipo de contrato se usa para la compra de mercancías que luego serán vendidas a un precio mayor, o que serán alquiladas.
Ejemplo de contrato de compraventa mercantil
CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL

Elementos que conforman un contrato de compraventa mercantil
Esta modalidad de contrato suele ir estructurada en secciones que facilitan su lectura y proporcionan de forma clara toda la información necesaria para le compraventa de mercancías. Las secciones principales son las siguientes:
Presentación
Se trata de un párrafo inicial en donde se indica el nombre y el tipo de contrato que se llevará a cabo y se especifica quiénes serán el vendedor y el comprador mencionados en el cuerpo del documento.
Declaraciones de las partes
Acto seguido, será necesario incluir un párrafo en donde las partes involucradas en el contrato declaran su voluntad y capacidad para contratar de acuerdo con lo estipulado en la ley vigente. Además, deben indicar sus datos personales o institucionales, que serán respaldados con la debida documentación en forma de anexo.
Cláusulas comunes
Como pasa en cualquier tipo de contrato de compraventa, en esta modalidad hay que incluir un conjunto de cláusulas o disposiciones bajo las cuales se realizará la venta y que además proporcionen las condiciones y términos que regirán a las partes involucradas en el contrato.
En las cláusulas comunes deben quedar establecidos los siguientes elementos:
- Descripción del bien mueble en venta: una descripción detallada del tipo de mercancía que es objeto del contrato, con todas sus características fundamentales. Además, debe fijarse el lugar y momento específico del intercambio de la mercancía.
- Precio de compraventa y forma de pago: el precio de compraventa del bien mueble debe quedar establecido, así como también la forma de pago acordada y aceptada por ambas partes. Si se trata de una venta en forma periódica, se debe acordar el monto mensual a pagar y el momento para hacerlo. Si el pago es electrónico, es prudente indicar los datos de la cuenta bancaria receptora del pago.
- Causas para rescindir el contrato: como en todo contrato, hay que especificar cuáles son las causas legítimas para rescindir o resolver el contrato de compraventa, especialmente si se trata de una actividad periódica.
Firmas y anexos
Al final del contrato y en todas las páginas y copias de este, debe figurar la firma del comprador y el vendedor y sus huellas dactilares. Además, es importante incluir en forma de anexos toda la documentación que le dé validez legal a la compraventa, como recibos, facturas y copias de la documentación personal o institucional.
Obligaciones que genera un contrato de compraventa mercantil
Con la firma de un contrato de compraventa mercantil, tanto el comprador como el vendedor adquieren algunas obligaciones y responsabilidades cuyo cumplimiento es esencial para cerrar el contrato con éxito.
Entre las obligaciones del vendedor figuran la siguientes:
- Conservar la cosa vendida en perfecto estado y protegerla hasta su entrega.
- Entregar la cosa vendida en el lugar y el momento pactados.
- Garantizar que la cosa vendida no tiene vicios ocultos.
Por su parte, el comprador adquiere las siguientes obligaciones:
- Pagar el precio de la cosa comprada en el lugar y momento acordados.
- Pagar los intereses del precio.
- Recibir la mercancía comprada en el lugar pactado.
- Sufragar los gastos de transporte de la mercancía.
Ventas que no pueden formar parte de un contrato de compraventa mercantil
Finalmente, es conveniente aclarar cuáles son las ventas que no pueden formar parte de un contrato de compraventa mercantil, en base al Código Mercantil vigente:
- Compra de productos destinados al consumo del comprador o de la persona por cuyo encargo se adquieren.
- La reventa que haga cualquier persona no comerciante de mercancía adquirida para su consumo.
- Las ventas que hicieran propietarios, labradores o ganaderos de los frutos o productos de sus cosechas o ganados, o de las especies en que se les paguen las rentas.
- La venta de objetos fabricados por los artesanos en sus talleres.